Uno de los grandes errores que se suelen cometer a la hora de señalar el nacimiento de la Iglesia Evangélica o Protestante, es enraizarla en demasía a la historia de Martín Lutero. Y aunque podríamos señalar la revolución de este monje como un punto crucial y de vital importancia en la historia de la Iglesia Evangélica, no debemos olvidar que ésta se declara como la verdadera Iglesia instaurada por los apóstoles, y que por lo tanto su historia, y su nacimiento como tal, se remontan hasta hace más dos mil años, con aquel estallido en el aposento alto donde los apóstoles y discípulos del Señor estaban reunidos esperando aquel bautismo de fuego, aquel repartimiento de dones y aquella venida del Epíritu Santo, que de todos aquellos hombres y mujeres haría un solo Cuerpo en Cristo, capacitándolos para llevar a cabo la misión que Jesús les había encomendado, el ministerio de la reconciliación, la publicación de mensaje de las Buenas Nuevas del Reino (Hechos capítulo 2). Por lo tanto su nacimiento debe remontarse hasta hace ya más de 2.000 años, a aquellos días. Aunque el presente artículo no trata de ser un estudio exhaustivo, para lo cual el lector puede acudir a innumerables fuentes, tampoco me gustaría dejar a un lado movimientos que aunque no tuvieron el auge o el alcance de la Reforma Protestante, sí transcienden como una voz de disconformidad en el tiempo con respecto a lo que por aquel entonces era la misma Iglesia. En este orden nombrar al menos:
- Pedro de Bruys (1131 d.C.), con los petrobusianos, los cuales negaban la transubstanciación, el bautismo de lo niños y los oficios por los difuntos. El Concilio de Letrán los condenó y fue quemado vivo.
- Pedro Valdo (1184 d.C.), con los valdenses, conocidos como los «pobres de Lyon», deciden llevar una vida pobre y dedicarse a la predicación por las calles y plazas. Fueron condenados por el Concilio de Verona, teniendo que refugiarse en los Valles de los Alpes, donde aún subsisten.
- Órdenes Mendicantes, que surgieron en el s. XIII, donde destacan los Dominicos (predicadodes de Santo Domingo), de donde surgió Santo Tomás de Aquino (durante años condenado por la Iglesia Católica). Y los Franciscanos (Hermanos Menores de San Francisco), con aquellos ilustres San Francisco de Asís y San Buenaventura.
- Juan Eckhart, Dominico que estudió en la Universidad de París. Inicio un movimieto que predicaba: la vida común, estudio y meditación de la Palabra, y confesión mutua de pecados. Fueron impactados por el célebre libro de Tomás Kempis «imitación de Cristo». Declarado hereje por el papa Juan XXII.
- Juan Wyclif (1329 d.C.), natural de Yorkshire, inicio el movimiento de los «Predicadores Pobres» (lolardos o lombardos). Se dieron cuenta de que buena parte de su supuesta tradición cristiana, negaba y contradecía a la Biblia. Durante el s. XV y s. XVI fueron perseguidos y quemados vivos.
- Juan Hus (1373 d.C.), reformador checo, predicador en la Capilla de los Santos Inocentes de Belén, en Praga. Y rector de la Universidad de dicha ciudad. Fue declarado hereje en el Concilio de Constanza y quemado vivo.
- Erasmo de Rotterdam (1516 d.C.), comienza sutilmente, sin disgregarse de la Iglesia, un movimiento reformador interno cuya intención se basa en regresar a las fuentes del cristianismo bajo un espíritu de moderación y caridad. En principio encontró una gran oposición dentro del seno de la Iglesia, donde se le persiguió, pero se llegó finalmente a un climax en el cual parecía que la reforma de la Iglesia pudiera ser una realidad en España, Inglaterra, Francia y Navarra. Pero la radicalización de dicha reforma por parte de Lutero, produjo una vuelta atrás.
- Francisco Jiménez de Cisneros (1520 d.C.), se encargó de la traducción al castellano de la Biblia, conocida como la Políglota Complutense, en la Universidad de Alcalá de Henares, en una época en la cual la difusión de la Palabra de Dios entre el pueblo, aún era prohibido por la Iglesia.
Inicio de la Reforma Protestante
Martín Lutero (1483 d.C.), reformador alemán que estudió filosofía y entró en el monasterio. En 1521 es excomulgado, y en 1522 la Reforma se convierte en un movimiento cismático. Tres cuestiones hacen estallar la Reforma, principalmente:
- Los ingresos que recibían las Iglesias por los puestos eclesiásticos vacantes, lo cual en beneficio demoraba el nombramiento y creaba un gran absentismo en las Iglesias (Juan XIII).
- Se crean nuevos puestos eclesiásticos sólo con la intención de venderlos (Alejandro VI).
- Venta de indulgencias para poder salvar el purgatorio, con el ánimo de costear la nueva basílica de San Pedro en Roma (León X).
Todo ello se complementa en que Federico el Sabio había reunido un nº de reliquias que se creían tener poder para librar del purgatorio a aquellos que vinieran a verlas y ofrendar donativos. A partir de este momento surgen las conocidas 95 tesis en contra de la doctrina de la Iglesia de Lutero en latín que fueron traducidas y divulgadas entre el pueblo. Comienza la Reforma Protestante.
Vital fue también los papeles que jugaron: Juan Calvino (Suiza/Francia), Ulrico Zwinglio (Suiza), Menno Simons (Holanda), y Juan Knox (Escocia/Inglaterra), entre muchos otros.
No comment